Todos los elementos forman parte de la historia del cantón desde épocas pasadas hasta la actualidad.

El café
Aunque Costa Rica ya no tiene como principal exportación el café, es uno de los productos que más historias tiene entre nuestras familias. Cerca de las casas de nuestros padres siempre existía un cafetal con el cuál se ganaban el sustento día con día. Los textos propios de la época se refieren a un Curridabat de potreros, cafetales, platanares, árboles frutales y cañaverales, en las numerosas fincas de la localidad. También se mencionan algunos riachuelos rodeados de charrales, árboles de gran tamaño, como los higuerones, porós y otros.
Iglesia y parroquia de San Antonio de Padua

La parroquia de Curridabat es una de las más antiguas del país, consagrada en honor a San Antonio de Padua, un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.Data de 1575, cuando un grupo de misioneros franciscanos se encarga de evangelizar a los aborígenes de la época. Un humilde rancho pajizo sirve de templo para esa misión que comenzó hace más de cuatro centurias.Se trata de un templo con características neocoloniales y cuyo diseño es del arquitecto Teodorico (Quico) Quirós, construido con piedra y arena, ofrendada por el río Tiribí.¹
Indígenas
Curridabat es un cantón con antecedentes precolombinos, conformado en sus inicios por grupos indígenas huetares, de los cuales descienden los primeros poblados del lugar.En el siglo XVI, el territorio donde actualmente se ubica el cantón de Curridabat, estuvo poblado por nativos huetares, quienes poseían una organización social cacical, altamente jerarquizada. Mediante los documentos de la época, escritos por los conquistadores españoles, se conoce que existió el cacicazgo de Currirabá, un cacique del mismo nombre y dos principales, referidos como Abita y Ayarco. ², a lo largo de los años se han encontrado hallazgos arqueológicos.
Letra del Himno Nacional
No todo el mundo conoce que el autor de la actual letra del Himno Nacional José María Zeledón Brenes, en ese momento vivía en Curridabat. Escritor, periodista, humanista, político costarricense, y autor de la letra adoptada desde 1903 del Himno Nacional de Costa Rica, símbolo patrio de eses país. Fue declarado por la Asamblea Legislativa Benemérito de la Patria en 1977.

Billo Zeledón concibió la letra del Himno Nacional en 1903, siendo vecino de Curridabat, que era por entonces una aldea, inspirado en el trabajo de los campesinos que subían y bajaban por la cuesta del río María Aguilar, como lo contó el mismo autor a una educadora amiga. Él tenía en esa época, veinticuatro años y ya conformaba un hogar con Estercita Venegas de Zeledón con quien logró el ensamble del poema del dentro de la partitura del texto musical del Himno, compuesta por el maestro militar Manuel de María Gutiérrez. Doña Estercita era pianista y cantando y tocando logró este parto glorioso para Costa Rica. Así pues, nuestro texto sagrado de la Patria tuvo papá y mamá. Fue Billo y su fecunda inspiración lírica quien lo engendró, pero fue Estercita quien lo acunó dentro del texto musical.³
Gente, fútbol y baile
El baile y el futbol se juntan en la historia del equipo de fútbol de Valencia y de Curridabat. Durante muchos años el salón de baile era la fuente de financiamiento del equipo de fútbol, que estuvo por algunos años en segunda división y tuvo entrenadores muy importantes en el fútbol nacional como Isidro Williams y Walter Elizondo.

Ciudad dulce
Ciudad Dulce es la visión que apunta a mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades a los desafíos globales, al prestar implícita y explícitamente atención a todos los miembros de la comunidad, incluida la naturaleza, y especialmente a los elementos marginados que han quedado atrás en los modelos urbanos tradicionales. En la visión de Ciudad Dulce, los polinizadores como las abejas, mariposas y colibríes, así como las plantas, árboles y el resto de organismos con los que se encuentran ligados, son reconocidos como seres catalizadores de los procesos ecosistémicos que garantizan bienestar para todos.4
1,3. https://elmonitorcr.com/
2. https://www.curridabat.go.cr/archivos/Curridabat_2019_Libro_completo.pdf
4. https://www.curridabat.go.cr/inicio/proyectos/ciudad_dulce/