
Limón, Costa Rica, es una región rica en cultura, biodiversidad y tradiciones que atrae a turistas de todo el mundo. Al elegir las provincias y ciudades para diseñar souvenirs locales, resulta un verdadero desafío decidir qué elementos son los más representativos, ya que cada lugar ofrece una abundancia de aspectos hermosos y significativos de su cultura.
Desde la vibrante arquitectura caribeña hasta la rica flora y fauna, cada rincón de Limón cuenta una historia única que merece ser celebrada.

Arquitectura Victoriana Caribeña
El estilo caribeño se originó a partir del estilo victoriano de Estados Unidos. La producción industrial de piezas de madera permitió la importación de ese estilo arquitectónico, el cual tuvo una gran difusión en la región del Caribe a través de catálogos y revistas. En el sur de los Estados Unidos tuvo enorme aceptación desde el principio de siglo XIX, y se empezó a producir industrialmente y a exportar al Caribe, gracias a la actividad comercial tan estrecha en ambas regiones. Este se adaptó a la cultura de cada lugar, con lo cual creó estilos muy particulares. Las altas temperaturas y la humedad propias de la región caribeña fueron dos razones importantes para que las viviendas se separaran del suelo por medio de pilotes de madera o de cemento. El corredor, frontal, el techo con mucha pendiente y el alero pronunciado permitieron una excelente ventilación. El principal material de construcción fue la madera.

Flora y Fauna

El clima en Costa Rica es ideal para que las tortugas marinas se desarrollen y uno de los sitios donde acuden a desobar y anidar es el caribe. Por eso el país cumple un papel fundamental en la preservación de las especies como: Caretta, Carey, Verde y Laud. Cada año, miles de tortugas llegan a sus playas para desovar, lo que atrae a ecoturistas y biólogos de todo el mundo. Los turistas pueden participar en excursiones nocturnas para observar a las tortugas marinas mientras ponen sus huevos en la arena. Esta experiencia única no solo es emocionante, sino que también ayuda a crear conciencia sobre la conservación de estas especies en peligro.

También contamos con el pequeño amazonas tico: los canalaes de Tortuguero
El Parque Nacional tortuguero fue creado para preservar la flora y la fauna de la region caribeña, se reconoce por el desove de las tortugas, susistema natural de lagunas y canales navegables de gran belleza escénica y el hábitat de especies, selvas tropicales y playas. Explorar los canales del Parque Nacional de Tortuguero es uno de los destinos mas importantes para realizar en su visita a Costa Rica. Este sistema de canales naturales conforma una increíble red, un verdadero laberinto de vías acuáticas y hábitats, donde flora y fauna del agua dulce se combina con el agua salada, siempre rodeado todo de la fauna y flora silvestre que habita en el bosque tropical lluvioso.

El Cacao y el banano en la cultura e historia
El cacao: un cultivo ancestral que se renueva
Si buscas la historia del cacao en Costa Rica, necesariamente tendrás que viajar a la costa sur del Caribe. Hay una gran parte de las plantaciones de cacao del país. Entre las cuáles existen todavía métodos tradicionales que aún viven a través de los descendientes de las etnias indígenas de Costa Rica, como los Bribri. Derivado del término “cacahuatl” en la lengua de los pueblos indígenas de América Latina, este producto ha sido cosechado durante siglos en la región. El clima y la tierra de Costa Rica favorecen la siembra y cosecha de cacao de excelente calidad. ¡Más que un alimento, el cacao también era un símbolo cultural, religioso e incluso una moneda utilizada por las tribus indígenas!A fines de la década de 1970, fue una tragedia para los productores de cacao: un nuevo hongo, la monilia, arrasó con más del 75% de los cultivos en diferentes regiones de Costa Rica.Muchas de estas fincas ofrecen tours donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de cultivo y producción del chocolate. Degustar chocolate fresco es una experiencia imperdible para los amantes del dulce.
El banano y el ferrocarril
En 1871, el Presidente de Costa Rica, General Tomás Guardia, emprendió la tarea de construir un ferrocarril que permitiera una salida más expedita y barata de la producción cafetalera hacia el mercado europeo. Con la construcción existían hectáreas de tierras ‘baldías que serían la base para el cultivo del banano en la vertiente del Caribe por parte de la Tropical Trading and Transport Company. Pero a los años entró en quiebra y en 1899 la United Fruit Company la adquirio y se convirtio en la principal productora y comercializadora de banano en América así como la única que determinaba los ciclos de producción y comercialización en Costa Rica, luego de eliminar a la competencia.Las dimensiones que adquirió la industria bananera hablan de su significado para la vida costarricense, que representaría el 88% del valor total de las exportaciones de Costa Rica.
Ante tan abrumadora presencia, no extrañará que el análisis acerca de la industria bananera en la vertiente del Caribe costarricense ocupe un lugar dentro de las ciencias sociales y particularmente dentro de los estudios de carácter historiográfico en Costa Rica.
Cultura Afrocostarricense
Herencia de los inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XIX
La génesis del calypso costarricense tiene mucho que ver con la vida en el campo, donde, después de la faena en los bananales o los cacaotales no quedaba mucho que hacer, y al caer la tarde, entusiastas de la música se reunían en los patios a cantar y tocar las viejas canciones jamaiquinas, que probablemente habían aprendido de sus padres y abuelos. Esas canciones se interpretaban a ritmo de mento.El mento es el ritmo tradicional de Jamaica. Al igual que la mayoría de ritmos autóctonos de Latinoamérica y el Caribe, nació durante el siglo XIX combinando las tradiciones musicales africanas con las europeas y americanas. El mento es un ritmo muy similar al calypso. Sus instrumentos tradicionales son la guitarra, el banjo, la conga y la marímbula. Es el ancestro directo de otros ritmos jamaiquinos que han tenido mayor relevancia como el ska y el reggae.
Limón, región caribeña, es un destino que combina belleza natural, rica cultura e historia y tradiciones vibrante, donde hay algo para todos.