Costa Rica es uno de los países con mayor riqueza natural y cultural en el mundo. Con 29 parques nacionales y una cobertura de áreas protegidas que supera el 25 % del territorio, el país conserva ecosistemas únicos: desde volcanes activos, selvas costeras, humedales y arrecifes coralinos, hasta cuevas subterráneas, islas marinas y bosques secos tropicales. Además, varios de estos parques resguardan sitios arqueológicos e históricos de gran valor, incluyendo las esferas de piedra precolombinas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.A continuación, una muestra representativa de la variedad de parques nacionales de Costa Rica, clasificados por tipo de ecosistema o característica especial:
Parques volcánicos y de montaña
Volcán Poás
Con su cráter activo de más de un kilómetro de diámetro y la Laguna Botos, es uno de los volcanes más accesibles y visitados del país. Rodeado de bosques nubosos, alberga más de 79 especies de aves.
Volcán Tenorio
Hogar del Río Celeste, famoso por su color azul turquesa debido a un fenómeno óptico único. Incluye senderos entre bosques nubosos y termales naturales.
Rincón de la Vieja (Guanacaste)
Parque declarado Patrimonio de la Humanidad como parte del Área de Conservación Guanacaste, mezcla bosques secos y húmedos con un volcán activo, fumarolas y aguas termales.
Parques costeros y marinos
Manuel Antonio
Combina playas paradisíacas con selva tropical, hogar de monos carablanca, perezosos y aves exóticas. Reconocido internacionalmente como uno de los parques más bellos del mundo.
Cahuita
Protege arrecifes coralinos en el Caribe sur, bosques de pantano y manglares. Es ideal para el buceo y snorkel.
Parque Nacional Marino Ballena
Conocido por su formación natural en forma de cola de ballena en Punta Uvita, es refugio de ballenas jorobadas migratorias y delfines.
Isla del Coco – Patrimonio de la Humanidad
A 532 km de la costa pacífica, es considerada una de las mejores áreas de buceo del mundo, con tiburones martillo, mantarrayas y ecosistemas marinos únicos.
Parques de bosques secos y transición
Santa Rosa (Guanacaste)
Uno de los últimos refugios de bosque seco tropical en Mesoamérica, con gran valor histórico por la Casona de Santa Rosa, símbolo de la Campaña Nacional de 1856.
Carara
Un parque de transición entre bosque seco y húmedo, famoso por albergar guacamayas escarlata y gran diversidad de fauna.
Parques de humedales y biodiversidad
Tortuguero
Conocido como la “Amazonía de Costa Rica”, es hábitat de tortugas verdes, jaguares, manatíes y más de 300 especies de aves.
Corcovado (Península de Osa)
Considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, incluye selvas primarias, humedales y playas donde anidan tortugas marinas.
Parques con cuevas y patrimonio arqueológico
Parque Nacional Barra Honda
Protege un sistema de más de 40 cuevas de origen calcáreo, con formaciones de estalactitas y estalagmitas únicas en Centroamérica.
Parque Nacional Diquís – Patrimonio de la Humanidad
Ubicado en el sur del país, resguarda las famosas esferas de piedra precolombinas, únicas en el mundo, símbolo de la cultura ancestral del Delta del Diquís.
Patrimonio de la Humanidad en Costa Rica
Parque Internacional La Amistad – compartido con Panamá, el área silvestre protegida más grande de Centroamérica.
Área de Conservación Guanacaste (incluye Santa Rosa y Rincón de la Vieja) – representa la transición del bosque seco al húmedo.
Isla del Coco – joya marina mundialmente reconocida.
Sitios con Esferas Precolombinas en el Diquís – declarados en 2014 por la UNESCO.
La red de parques nacionales de Costa Rica es un verdadero mosaico natural y cultural. Desde volcanes y selvas costeras, hasta cuevas misteriosas, islas marinas, bosques secos y patrimonio arqueológico, todos estos espacios reflejan el compromiso del país con la conservación y la identidad.Son rincones que invitan a explorar, aprender y, sobre todo, a valorar la riqueza de un país pequeño en territorio pero inmenso en biodiversidad y cultura.